viernes, 23 de noviembre de 2012

Trados SDL vs. OmegaT

He tenido la oportunidad de usar ambos programas (Trados Studio 2011 y OmegaT 2.5.5_3) y la verdad es que no podría decir cuál ganaría en un combate, ambos tienen cosas que me encantan y, por desgracia, una lista igual de grande de cosas negativas.

Para facilitar la comparativa voy a realizar cuatro listas: pros de OmegaT, contras de OmegaT, pros de Trados SDL y contras de Trados SDL.

Pros de OmegaT:
  • Gratuito. 
  • Sencillo de usar.
  • Posibilidad de diferenciar mediante diferentes colores los segmentos traducidos de los que no lo están.
  • Es bastante fácil incluir memorias y glosarios en un proyecto. 
  • Hay bastantes tutoriales en línea sobre su uso. 

Contras de OmegaT:
  • No se muestra el original y la traducción en paralelo.
  • Al no mostrarse el original y la traducción en paralelo podemos pasar por alto algún segmento. 
  • La tipografía se marca mediante códigos por lo que es necesario aprendérselos de memoria para poder modificarlos o revisar la tipografía en el documento generado tras finalizar la traducción. 
  • Solo se puede seleccionar un idioma de destino por proyecto o traducción. 
  • Los códigos con toda la información siempre están visibles lo que puede provocar una pérdida de concentración.
Pros de Trados SDL:
  • Se pueden seleccionar varios idiomas de destino para un proyecto o traducción.
  • Muestra la traducción y el original en dos columnas.
  • No es posible olvidarse de traducir algún segmento pues en la columna destinada a la traducción quedaría un hueco en blanco que destacaría bastante. 
  • Los comandos para editar la tipografía (tamaño de letra, cursiva, negrita, etc.) son muy fáciles de localizar y usar. 
Contras de Trados SDL:
  • Caro.
  • Continuas nuevas versiones y herramientas de apoyo que no están incluidas en el pack de compra. 
  • Su aprendizaje es muy difícil.
  • Resulta difícil emplear las memorias de traducción creadas, sin conocimientos sobre el funcionamiento del programa no es fácil lograr concordancias ni sugerencias. 
Para aquellos que deseéis probarlos por vosotros mismos a continuación os dejo los enlaces a las páginas web de ambos programas:

miércoles, 14 de noviembre de 2012

EcoLexicon

El grupo de investigación Lexicón (Universidad de Granada) ha llevado a cabo un proyecto en el que se ha creado un tesaurus visual llamado EcoLexicón. Tal y como ellos mismos explican en su página web: http://ecolexicon.ugr.es/es/index.htm este tesaurus se centra en las ciencias relacionadas con el medio ambiente. 

Al introducir en el cuadro de búsqueda un término automáticamente aparece su mapa conceptual donde mediante flechas se le relaciona con sus equivalentes en varios idiomas (inglés, alemán, griego moderno, etc.), asimismo también se establecen relaciones con otros términos atendiendo al tipo de relación (hiperonimia, meronimia y no jerárquica).


Después podemos pinchar en cualquiera de los términos, que no en los equivalentes, de modo que en el mapa conceptual desaparecerán los equivalentes pero se ampliarán los términos relacionados, además se explicará un poco más el tipo de relación (tipo de, afecta a, estudia a, etc.). También se completará una columna a la izquierda de la página con información adicional: ; 
  • definición del término;
  • equivalentes y sinónimos en el idioma de búsqueda y en el resto de idiomas disponibles en el tesaurus;
  • recursos varios: fotografías, enlaces a páginas web, etc.;
  • y categoría conceptual: diferentes puestos que ocuparía dentro de la jerarquía de un super mapa conceptual donde se incluirían todos los términos registrados en el tesaurus, y un listado con todos los términos que también se incluirían en esos mismos puestos jerárquicos. 

sábado, 10 de noviembre de 2012

Traducción de cómics

La traducción de cómics, tiras cómicas o manga es un tipo de traducción subordinada en la que el texto está acompañado y supeditado a elementos extralingüísticos, las imágenes. Estas imponen dos tipos de limitaciones: el espacio y  el margen de adaptación.

Primero trataremos el problema del espacio. El texto suele aparecer dentro de los bocadillos, pequeñas burbujas incluidas en la imagen, pero también podemos verlo en un recuadro en la parte superior o inferior de las viñetas o incluido dentro de la misma imagen.

La disposición de las viñetas y de los textos está condicionada por la lengua y la cultura de origen, que pueden divergir de las de la meta, uno de los ejemplos más claros lo encontramos en los manga que se leen de derecha a izquierda y donde el texto aparece escrito de arriba abajo. En este caso concreto necesitaríamos volver a dibujar todas las viñetas para adaptarlas al estilo de la cultura meta o emplear un programa informático (Photoshop, PhotoScape) que nos permitiera modificar la posición de las imágenes y los elementos que contienen.

Además en algunos casos dentro de la propia imagen se han dibujado símbolos que enfatizan lo que se dice o cómo se dice, por ejemplo las notas musicales indican que el texto se tararea, los rayos que el personaje está muy enfadado, etc.; estos símbolos ayudan a entender el texto pero a la vez lo condicionan. Las dos soluciones posibles son modificar la imagen o no. En el primer caso procedemos como con el problema de la orientación, es decir, redibujar las viñetas o emplear un programa informático para borrar los símbolos existentes y sustituirlos por otros más convenientes. En el segundo caso el traductor deberá encontrar una expresión que implique la idea original y en el mismo grado, en el caso de los rayos tendrá que buscar una expresión que no solo mantenga el significado sino que tenga ese matiz de gran enfado.

Otro tipo de condicionamiento es el margen de adaptación cultural. En este caso hablamos del contenido del texto. Cuando en la lengua A se hacen referencia a elementos culturales, llamados culturemas, deberemos cambiarlos por equivalentes en la cultura de la lengua B para que el texto traducido sea más cercano y accesible al público de destino. En cómics, tiras cómicas y manga las imágenes obstaculizan la sustitución porque no podemos poner un culturema que contradiga lo que se ve en la imagen.

El problema desaparecería si se modificase la imagen, pero cuando no es posible se puede optar por mantener los culturemas de la lengua origen, siempre que sean lo suficientemente internacionales como para que se comprendan, de este modo evitaremos que haya un exceso de contradicciones entre lo que se ve y lo que se lee.

En conclusión al traducir este tipo de obras se debe tomar una decisión entre modificar todas las imágenes que no concuerden con la cultura y lengua de destino, o realizar una traducción que puede resultar forzada por el espacio y los dibujos. La opción más elegida por las editoriales es la segunda puesto que la primera implica contratar un equipo de dibujantes o expertos en informática que sepan utilizar programas de modificación de imágenes, además lleva bastante más tiempo y se puede perder dinero.
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

AntConc: analizador de corpus

Si buscamos en la RAE corpus encontraremos la siguiente definición :
corpus2.

(Del lat. corpus; propiamente 'cuerpo').


1. m. Conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Lo que para los traductores significa un conjunto de textos que le servirán como modelo para aprender las estructuras de los distintos tipos de textos (resúmenes, cartas al director, editoriales, etc.).
Hoy voy a centrarme en un programa para analizar las palabras empleadas en los textos de vuestros corpus, que podéis descargaros gratuitamente en http://www.antlab.sci.waseda.ac.jp/software.html . Lo primero que debéis hacer es introducir los textos para lo cual solo tenéis que pinchar en "file", "open file" (para incluirlos uno a uno) o "open dir" (para incluir todos los archivos de una carpeta. Se advierte que este programa solo soporta archivos .txt así que si vuestros textos están en otro formato no los reconocerá. 
Las principales funciones de este programa son:
  • Permitir stop lists para evitar que en las listas de frecuencias aparezcan palabras con significado gramatical (preposiciones, determinantes, etc.). Hay que seleccionar las opciones de treat all data as lowercase porque si no pueden seguir apareciendo en las listas de frecuencias. 
  • Pinchamos en la pestaña word list y en el botón start que encontramos en la parte inferior del programa. 
  • En sort by podemos elegir el método de clasificación de nuestros términos (frecuencia normal e inversa, alfabéticamente normal e inversa, etc.)






  • Pinchar en un término nos llevará a la pestaña concordance donde veremos las concordancias que se han encontrado. 
  • Si seleccionamos el botón sort (a la derecha de donde se encontraba el de start) se resaltarán en color el término buscado y las 3 palabras que le preceden o que le siguen. 
  • A su vez si pinchamos en el término buscado de cualquiera de las concordancias nos enviará a la pestaña file view donde podremos leer el texto entero del que se ha extraído la concordancia.  
  • En lo texto se resaltarán con color el término sobre el que cliqueamos así como todas las demás veces que aparece. 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Aprendiendo a usar Trados

Ya ha pasado más de un mes desde que mis compañeras y yo decidimos dedicar nuestra presentación a las memorias de traducción, haciendo especial hincapié en SDL Trados. La razón por la que elegimos este tema es bien sencilla: parece ser que casi todos los clientes te piden que utilices SDLTrados pero no va a ser posible aprender a manejarlo en clase así que... ¡que mejor forma de investigar que centrando nuestra exposición en él!

Sin embargo no ha resultado tan fácil como esperábamos. Lo primero de todo fue conseguir el susodicho programa, os dejo el enlace para que veáis los precios: http://translationzone.com/en/translator-products/ . Lo segundo fue instalarlo en nuestros portátiles (aunque pueda parecer sencillo en uno de ellos llevo más de tres horas conseguirlo, en otro ordenador el archivo de instalación no se activaba, y en el último se instaló mal así que hubo que quitarlo y empezar de cero).

Cuando por fin todas las integrantes del grupo lo teníamos decidimos realizar todas la misma traducción para  aprender a manejar los controles y las funciones básicas. Después de intentarlo por nuestra cuenta varias veces y aunque seguimos las indicaciones de tutoriales y guías no eramos capaces de crear una memoria de traducción, por ello nos reunimos un día para intentarlo en grupo pero ni uniendo nuestras tres cabecitas lo logramos.

Estamos a menos de una semana de tener que presentar al resto de la clase cómo funciona el programa y todavía no hemos sido capaces de aprender a manejarlo nosotras, una posible solución sería enseñarles los comandos de los que estamos seguras que van a funcionar, explicar que hay otras funciones pero avisarles de las complicaciones que entraña su uso.

Colaborar con Wikipedia

Una de las ventajas de Wikipedia es que al ser una herramienta abierta al público si encontramos un error en la información, un artículo que no está traducido en nuestra lengua, un artículo mal redactado, etc. podemos cambiarlo nosotros mismos. 

Como futuros traductores podemos practicar nuestras habilidades (redacción, corrección y traducción) y al mismo tiempo ayudar a desarrollar y mejorar esta macroenciclopedia. Los pasos que debemos seguir para modificar o crear artículos son: 
  1. crear una cuenta;      a                                                                                                    a
  2. seleccionar el artículo a modificar. Si no sabemos cuál elegir Wikipedia tiene una lista de artículos que necesitan ser revisados, traducidos o creados, pinchando en el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_puedes_colaborar se accede a la lista de acciones con las que podemos ayudar y desde ahí a otra lista con artículos que precisan alguna de esas acciones;
  3. cuando ya tenemos seleccionado el artículo sobre el que vamos a trabajar debemos pinchar la pestaña de editar; entonces aparecerá el artículo con los códigos que marcan su estructura, apariencia, imágenes, etc., es decir, podemos ver como está compuesto el artículo;                                                                                          
  4. lo único que hay que hacer es modificar el texto o los códigos según el propósito que tengamos (introducir texto, reorganizar la información que ya está incluida, alterara alguna palabra o párrafo, etc.) y guardar los cambios dando al botón que aparece bajo el cuadro del artículo.