sábado, 27 de octubre de 2012

Wikipedia, más allá del clásico copia y pega

Si hiciésemos una encuesta entre los estudiantes sobre el uso que se le da a Wikipedia lo más probable es que la mayoría dijesen que para "hacer" trabajos. Como estudiante yo también reconozco muchos de mis trabajos solían estar basados en Wikipedia (sobre todo los que me mandaron en el instituto) pero con el tiempo he descubierto páginas nuevas y ahora Wikkipedia ha quedado relegada a otros usos:
  • diccionario bilingüe donde buscar equivalentes de palabras, en especial términos;
  • fuente de documentación para las traducciones;
  • diccionario donde contrastar la ortotipografía de ciertas palabras;
  • aprender cosas nuevas e impactantes;
  • escandalizarse con lo mal escritos o traducidos que están algunos artículos;
  • etc.
Si no sois traductores, lingüistas o tenéis alguna profesión que requiera un manejo alto de uno o más idiomas posiblemente estos puntos os parezcan de los más absurdo, pero si sí pertenecéis a alguna de esas categorías seguro que reconocéis haber usado así alguna vez Wikipedia, y si sois estudiantes seguro que ha sido más de una vez o dos. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Wikipedia, doce de cada diez profesores la odian

¿Por qué muchos profesores consideran a Wikipedia peor que un demonio? Posiblemente la respuesta sea la misma a por qué los alumnos han elevado a Wikipedia a la categoría de Dios: abundancia de información, facilidad de acceso, rapidez, anonimato, artículos traducidos, etc., es decir, que si un profesor nos manda un trabajo podemos tenerlo acabado rápidamente sin apenas esfuerzo. 

Es innegable la presencia de la más famosa de las enciclopedias online en muchos niveles educación, hay gente que la defiende vehementemente y puede que muchos de sus argumentos sean ciertos, sin embargo Wikipedia también presenta fallos o errores que pueden resultar altamente perjucidiales para los estudiantes que están desarrollando sus conocimientos: 
  • la información no siempre está contrastada, puede contener errores que permanecen en los artículos durante mucho tiempo hasta que alguien los detecta y cambia; 
  • los artículos  no tienen porque estar escritos por profesionales imparciales, es decir, que la información puede estar viciada por las ideas políticas, sociales, religiosas, etc. del autor;
  • la persona que redacta los artículos puede emplear un idioma que no sea su lengua madre y cometer errores lexicográficos, gramaticales, de estilo, de redacción, etc. 
  • al ser tan grande el volumen de información que se crea o se edita continuamente y tan reducido el número de revisores, traductores, etc. no siempre podemos estar seguros de que el artículo que leemos ya ha sido totalmente revisado; 
  • por último existe el problema del vandalismo: en ocasiones ciertas personas alteran la información de los artículos para gastar una broma o crear confusión entre los lectores.
 A continuación os dejo varios enlaces a algunos artículos que tratan sobre errores en la información y los escándalos por la manipulación de la misma:
http://www.abc.es/20110114/medios-redes/abci-gazapos-wikipedia-201101131919.html 
http://www.periodico.am/leon/columna-gazaposdewikipedia-45538.html
http://www.winowin.es/escandalo-y-malas-practicas-en-wikipedia/ 

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Por qué estudiar traducción?

Sorprendentemente las larguísimas horas libres entre clases que tenemos este año los alumnos de tercero están resultando algo más interesantes de lo que parecían en principio. Como ya llevamos un par de años en la universidad y sabemos que sorprendentemente la semana antes de los exámenes siempre aparecen de la nada trabajos y lecturas, este año nos hemos querido poner las pilas desde el principio e intentamos usar esas horas libres para planear trabajos en grupo, preguntarnos dudas, corregir deberes, pasar apuntes, etc. sin embargo siempre surge algún tema del que hablar mientras nos dedicamos a nuestros quehaceres como estudiantes. 

En concreto me ha llamado la atención que varias veces el tema de conversación ha sido: ¿por qué elegimos entrar en esta carrera? Como se suele decir cada persona es un mundo y por lo tanto los motivos que dábamos eran tan variados como personas hablaban. Pero me sorprendió que una gran parte de la gente en realidad jamás se habían imaginado siendo traductores o interpretes (incluso ahora que ya llevamos media carrera muchos han decidido que no quieren pasar el resto de sus vidas así y se han planteado que otras salidas puede tener el grado o han decidido empezar otros estudios).

La mayoría de los que no habían entrado por vocación decían que habían elegido este grado y no otro porque les gustaban los idiomas, porque no querían ser profesores de lengua, por el prestigio que se supone tienen los traductores e intérpretes, por el dinero que se gana, etc. Bien, vamos a romper mitos:
  1. La oferta de idiomas no es igual de amplia en todas las universidades, las asignaturas de idiomas (gramática, sintaxis, etc.) solo se dan el primer curso y con suerte un semestre de segundo, la plantilla de profesores es bastante escasa y no siempre acuden a clase (pero al menos son sinceros y te dicen por qué lo hacen: “tengo agujetas de jugar al baloncesto y no puedo moverme”, “estoy desmotivada”, “no me gusta el horario y voy a coger una baja tras otra hasta que se acabe el curso”, “me han ofrecido más dinero en otra universidad así que me voy”, etc.);
  2. cuando acabes la carrera te darán un bonito título que quedará muy mono en la pared de casa pero que de poco te va a servir, si quieres trabajar más te vale buscar ya un máster porque sino con el título de traducción e interpretación solo vas a poder trabajar de profesor;
  3. lo del prestigio y la admiración que sientes otras personas hacia los “dioses” traductores e intérpretes no lo voy a negar (siempre y cuando hables con alguien que al oír interpretación no te pregunte si quieres ser actor, o que piense que hablas más lenguas de las que existen, o te diga: “¡qué guay dime algo en inglés!”);
  4. por último debería hablar del dinero que se cobra mejor pero os dejo un enlace a un blog de otro traductor donde vais a poder leer unos chistes sobre la traducción y sus precios, porque como no nos lo tomemos con humor nos vamos a quedar calvos antes de darnos cuenta: http://www.graucomunicacion.ro/blog/2008/08/chistes-de-y-para-traductores.html

miércoles, 10 de octubre de 2012

Recursos electrónicos para traductores

Con la evolución de Internet y la creación de nuevos recursos los traductores han tenido que modificar su modo de trabajo y aprender a utilizar estas nuevas herramientas para optimizar su rendimiento.
A continuación vamos a nombrar algunos de los recursos de podemos emplear para buscar terminología:
  • Tesaurus: colecciones de términos que se encuentran relacionados por su significado (hiperonimia, hiponimia, meronimia, acción-resultado, etc.), y que se agrupan por áreas de conocimiento.
    • Ej.: Thesauro de la UNESCO, EuroVoc (Tesauro mutilingüe de la Unión Europea)


  • Bancos de datos: base de datos donde la información de cada término (área de especialidad, ejemplos, equivalente en otros idiomas, etc.) aparece organizada en fichas. 
    • Ej.: IATE, Termium, I-Term
  • Listas de distribución o foros de discusión: permiten a la gente subscribirse para estar relacionados y realizar discusiones temáticas mediante e-mails.
    • Ej.: Foro de CVC, Tradumática


  • Blog: publicación en línea que incluye, normalmente, nuevas publicaciones con una alta periodicidad. Además permiten que los lectores realicen comentarios al autor sobre lo que ha publicado, y que este los conteste.
    • Ej.: Algo más que traducir, El traductor en la sombra

lunes, 1 de octubre de 2012

Futuro nada más salir de la universidad

La traducción y la interpretación son dos actividades muy antiguas, tanto que incluso en algunas obras, como La Biblia, se les atribuye un origen mítico, sin embargo hace solo unas pocas décadas que se surgieron como carreras universitarias.

Tradicionalmente estas dos actividades se han asociado con libros, películas, conferencias, series, etc. pero según el mundo ha evolucionado, se ha globalizado y se han desarrollado nuevos métodos de comunicación la traducción y la interpretación han tenido que ampliar su oferta de trabajo, hoy en día es tan necesario traducir un prospecto médico como un tweet, una conferencia sobre física cuántica como el monólogo de un comediante, los subtítulos de una película como los de un videojuego, una carta como una página web, etc.

Especialmente los traductores deben adaptarse a las exigencias de sus clientes, saber cuáles son los nuevos objetos susceptibles de ser traducidos y estar al tanto del desarrollo de nuevas herramientas de trabajo (memorias de traducción, bases de datos, thesaurus, diccionarios, word, excel, etc.) con las que va a tener que lidiar día a día si quieren ser suficientemente competitivos como para abrirse paso y mantenerse en el mercado de la traducción.

Otro de los problemas con los que se encuentra un traductor o interprete recién salido de la universidad es que posiblemente no tiene la experiencia necesaria para conseguir un contrato fijo en una empresa. Una solución es establecerse como freelancer y montar tu propio negocio, pero para ello conviene conocer las ventajas y los problemas de trabajar por cuenta propia.

La principal ventaja es ser tu propio jefe y tener el poder de decidir sobre el rumbo que quieres tomar. Con el tiempo te podrás permitir seleccionar unos encargos y rechazar otros, contratar a más gente, invertir en nuevas herramientas, etc. Sin embargo no debemos olvidar que no es fácil mantener a flote un negocio. No vamos a poder adivinar cuantos encargos recibiremos cada mes y al principio deberemos aceptar cualquiera que nos ofrezcan, también tendremos que encargarnos nosotros mismos de todas las funciones (publicitar la empresa, realizar las traducciones, llevar la contabilidad, etc.) lo cual es estresante y cansado, sobre todo si no se tiene experiencia ni conocimientos de economía, marketing, gestión de empresas, etc.

Otros problemas más relacionados con la actividad de la traducción son la falta de experiencia y el tiempo. Como en cualquier profesión la experiencia vale tanto como la formación, se supone que un traductor veterano ha resuelto muchas dificultades en sus traducciones por lo que si vuelven a aparecer las reconocerá, recordará lo que hizo y tardará menos tiempo. A parte, cuando un traductor ha creado sus propios glosarios, memorias de traducción, etc. y estos son bastante completos no empleará tanto tiempo en el proceso de documentación y podrá dedicarse más a asegurarse de que la traducción estilísticamente queda perfecta.

Teniéndolo todo en cuenta, mi conclusión es que yo como estudiante de traducción no me planteo establecer mi negocio nada más concluir mis estudios, sí puede que realice algunos encargos como freelancer pero prefiero intentar entrar en una empresa ya consolidada (aunque sea con contratos por poco tiempo). Cuando lleve unos años ejerciendo y esté más segura de mi trabajo tal vez me arriesgue a montar mi propio negocio, pero no sin antes asegurarme de conocer bien todos los entresijos del mundo empresarial y de tener todo bien planeado para que sea un éxito.