domingo, 30 de diciembre de 2012

Adiós 2012, ¿hasta pronto blog?

Esta es definitivamente mi última entrada en este blog, no sé si el año que viene continuaré. Traducción+Informática=Tecnotraducción comenzó como un proyecto para la asignatura de informática en la universidad, en el fondo solo es un trabajo más a entregar. Todo tiene un fin y este parece ser el de este blog, hoy es el último día que se pueden subir entradas. 

Al principio parecía que esta iba a ser la asignatura "maría" de este cuatrimestre, sin muchos trabajos, ni examen, poca gente íbamos a clase a diario, no teníamos miles de apuntes ni una lista enorme de bibliografía, vamos el sueño de cualquier estudiante. Mentira, era todo mentira, había que subir entradas al blog todas las semanas porque como te descuidaras te encontrabas con que había pasado un mes desde que escribiste algo, no tenías ni una sola idea y nada de lo que habías dado en clase te inspiraba. 

Aunque reconozco que soy una auténtica patosa con cualquier tipo de maquina eléctrica, ya ni hablemos de tecnología, y cualquiera que me conozca lo podrá confirmar, este cuatrimestre me he enfrentado a virus informáticos, a virus médicos, a perdidas de apuntes, a programas que se caían cada 20 segundos, a otros que no querían instalarse, a baterías que se agotaban, a los enchufes de la edad de piedra que podemos encontrar en algunos módulos de nuestra facultad, a la caravana de e-mails del correo institucional y el personal, al intercambio constante de apuntes y dudas vía chat, a tener que estudiar el día de nochebuena, etc. 

El balance final se puede resumir en una bella cita: 
"Solo sé que no sé nada"
Y con esta cita ya he probado todos los botones que hay en blogger así que puede que sí haya aprendido algo. En la memoria de mi disco duro quedará la presentación sobre memorias de traducción, los programas de alineación y de tratamiento de corpus, los ejemplos de malas traducciones en videojuegos y subtitulación, las listas de asociaciones de traductores, los recursos electrónicos para hablar con otros profesionales, etc. Al final va a resultar que acabo el año siendo un poquito más sabia. 

Y ahora solo me queda gritar una cosa a los cuatro vientos: ¡HE SOBREVIVIDO A LA ASIGNATURA Y AL BLOG!

Eso y felicitaros las fiestas que como me descuide se acaba el año y se me olvida hacerlo:


Déjà Vu

Como ya comente en un post anterior (http://infotradtecno.blogspot.com.es/2012/11/lucha-entre-memorias-de-traduccion.html) tuve la oportunidad de realizar un proyecto en Trados Studio 2011 y en OmegaT 2.5.5_3, en esta ocasión he tenido que trabajar con Déjà Vu x2 que es otro programa de memorias de traducción. Al igual que con los otros dos he podido encontrar puntos a su favor y también en contra.

Pros de Déjà Vu frente a OmegaT:
  • No te muestra los códigos de tipografía desarrollados, en su lugar aparecen una serie de números entre corchetes que hacen referencia a los códigos almacenados en una memoria. Además te avisa cuando has olvidado introducir alguno de esos números encorchetados.

  • La traducción y el original se muestran en paralelo por lo que resulta más complicado olvidar traducir algún segmento.  
  • A la hora de revisar es más sencillo hacerlo si podemos ver original y traducción a la vez.
  • Permite seleccionar más de un idioma de destino para un proyecto o traducción. 
Contras de Déjà Vu con respecto a OmegaT:
  • Es de pago, aunque en el siguiente enlace os podréis descargar una versión gratuita de prueba: http://atril.com/ 
Similitudes entres ambos programas:
  • Se encuentran muchos tutoriales en línea para aprender los elementos básicos (creación de proyectos, inclusión de terminología, etc.) 

  • Es bastante fácil crear memorias y glosarios para un proyecto, así como su recuperación y utilización posterior dentro del mismo proyecto. 
  • La tipografía se representa con códigos, no es necesario incluirla manualmente en la traducción, basta con copiar los códigos. 
  • Los códigos con toda la información siempre están visibles, tanto en el original como en la traducción.
Pros de Déjà Vu frente a Trados SDL:
  • Es más fácil de aprender. 
  • En la versión de prueba que hemos manejado no hemos echado en falta ninguna herramienta ni accesorio, suponemos que la versión de pago tendrá algunas prestaciones adicionales pero creemos que se compraran todas juntas en un único pack. Recordamos que en Trados SDL algunas de las herramientas de apoyo no se incluían en el pack de compra sino que se vendían por separado. 
  • No necesitas editar la tipografía, basta con copiar los códigos de la tipografía del original. 
  • Basándose en unos sencillos apuntes y tutoriales sobre el uso del programa no ha resultado muy complicado utilizar las memorias de traducción y la creación de terminología
Contras Déjà Vu con respecto a Trados SDL: 
  • En Trados SDL al acabar de traducir un segmento este se validaba solo mientras que en Déjà Vu hay que teclear Ctrl+(flecha hacia abajo)
Similitudes entre ambos programas:
  • Son de pago y bastante caros.
  • Es recomendable que alguien con experiencia en su uso te enseñe a manejarlos, en línea solo se encuentran tutoriales muy básicos (creación de proyectos, añadir textos a un proyecto, crear una memoria, etc.), sin embargo a las personas no muy hábiles con la tecnología puede resultarles más complicado y no lograr sus objetivos.
  • Al aparecer el texto origen y el meta en paralelo si dejamos algún segmento sin traducir quedaría un hueco en blanco que destacaría bastante en la columna destinada a la traducción. 
Otras ventajas de Déjà Vu: 
  • Si al acabar una traducción quieres exportarla pero se te olvidó traducir algún segmento te recuerda que quedan espacios en blanco. 
  • Soporta muchos más formatos que la mayoría de memorias de traducción.
Otros puntos en contra de Déjà Vu:
  • En ocasiones realiza segmentaciones bastante raras, decide que una coma es un elemento separador en una frase de 5 palabras pero no en una frase de 3 líneas. Estas segmentaciones "raras" obligan al traductor a revisarlas y corregir aquellas más catastróficas. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

Pasos para crear una base terminológica

En el día a día de los traductores es normal encontrar falsos amigos, términos que tienen varios equivalentes en otra lengua dependiendo del contexto comunicativo, términos que siempre se traducen mal, etc., según adquieren experiencia profesional lo normal es que creen sus propios glosarios o bases terminológicas donde clasificar todas las palabras con las que se han encontrado y que le supusieron un problema.

A continuación vamos a explicar los pasos para crear una base terminológica sencilla partiendo de cero:
  1. Buscar textos (en línea y en papel) donde aparezcan términos del campo que deseemos. Debemos incluir la mayor cantidad de textos posibles y en todos los idiomas con los que vayamos a trabajar. 
  2. Convertiremos todos los textos a un formato que puedan leer la mayoría de los programas analizadores de corpus, si no estamos seguros de cuál elegir lo mejor es guardarlos sin formato (.txt) 
  3. Valiéndonos de programas analizadores de corpus, por ejemplo AntConc, que extraen y clasifican por frecuencia de aparición los términos de nuestros textos, seleccionamos aquellos términos que queramos incluir en la base. 

  4. Una vez tengamos los términos elegidos deberemos emparejaros con sus correspondientes equivalentes en el resto de lenguas.
  5. Utilizando el mismo analizador de corpus del punto 3 visionamos todas las concordancias y elegimos una que incluiremos como ejemplo de contexto de uso.
  6. Realizamos una clasificación de los términos atendiendo a las relaciones semánticas que se establecen entre ellos (hiperonimia, sinonimia, parte-todo, etc.) Se debe realizar una clasificación por lengua, es decir, debemos tener tantas clasificaciones como lenguas con las que estemos trabajando, esto se debe a que la relación que mantienen dos términos en un idioma puede diferir de la que mantienen sus equivalentes en otra lengua, por ejemplo: botas de caña alta mantiene una relación tipológica con botas, pero leg mantiene una relación meronímica con boots
  7. Finalmente rellenaremos una ficha en la que incluiremos la siguiente información: idioma, término, dominio (término jerárquicamente superior del que parten todos los demás), subdominio (términos jerárquicamente superiores al descrito pero que no tienen porque incluir a todos los demás), categoría gramatical, variantes ortográficas, sinónimos, abreviaturas, contexto (una frase o párrafo donde se emplee y que nos sirva de ejemplo) y la referencia de donde se ha extraído, grado de fiabilidad del ejemplo, y notas adicionales (restricciones de uso, excepciones particulares, etc.
      • También podemos añadir información adicional como fotografías. 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Aspectos teóricos y prácticos de la subtitulación

En el anterior post http://infotradtecno.blogspot.com.es/2012/12/subtitulado.html os hablé del subtitulado en términos generales (principales ventajas y desventajas). A continuación vamos a explicar algunos de los aspectos teóricos que se deben tener en cuenta a la hora de subtitular:
  • Localización, pautado, segmentación o spotting es el momento en que deben entrar y salir los subtítulos.
  •  El carácter es la unidad de medida básica. Corresponde a una letra, un número, un espacio o un signo de puntuación.
    • A menor definición del vídeo hay que incluir menos caracteres para que sean más legibles.
    • Se recomienda no exceder los 50 caracteres por línea.
  • Punto de fuga es el centro de la pantalla.
  • Dimensión semiótica. Evitar las contradicciones entre los subtítulos y la imagen, excepto si se debe a recursos como la ironía o el humor
En cuanto a los aspectos prácticos:
  • Velocidad de lectura y tiempos:
    • Self-contained: cada subtítulo se lee de forma independiente. 
    • 1 línea tarda en leerse una media de 3 segundos, y 2 líneas 5-6 segundos.
    • Los jóvenes leen más rápido que los ancianos. 
    • Espacio entre subtítulos: 1/6 de segundo si se continua en la misma escena, y si hay cambio de escena 1/12 de segundo al final de la última y otro 1/12 al principio de la nueva.
  • Tiempo prestado: se pueden acortar y alargar si no solapan otro diálogo.
    • Modificar un 10% el tiempo de entrada y salida: ponerlo medio segundo antes de que el personaje hable y/o quitarlo un segundo y medio después de que acabe.
  • Aspecto en pantalla: hasta el 8% de la altura total de la pantalla.  
  • Líneas: se prefieren los de dos líneas a los de una. 
    • Si el tamaño de las líneas no es el mismo podemos elegir entre colocar la más corta la primera para no manchar tanto la imagen, o escribir ideas y oraciones completas con independencia de qué línea sea más corta.
    • Estilísticamente no empezar con números escritos en dígitos, sino con palabras.
    • Si justificamos a la izquierda se reduce el movimiento de los ojos, sin embargo cada medio luego utiliza un formato diferente (cine: centrados; televisión: a la izquierda o centro izquierda para evitar el logo de la cadena)
  • En un fondo negro o semitransparente se lee mejor. 
  • Tipografía: las fuentes recomendadas son aquellas sin serifa y proporcional por ser más legibles, y  entrar un 20% más de texto. 
    • Las mayúsculas se utilizan para información escrita (pantallas de ordenador, letreros, etc.) porque se leen casi un 20% peor y ocupan un tercio más.
  • Ortotipografía:
    • Se respetan los signos ortotipográficos evitando su repetición consecutiva. 
    • No dividir las palabras entre varias líneas. 
    • Si una frase continúa en el subtítulo siguiente no se ponen puntos suspensivos ni al final ni al principio. 
    • Si una frase no continua se usan puntos suspensivos. 
    • Comillas: siempre las inglesas. 
    • Los números: hasta el 9 se escriben con letra, a partir de ahí con número.
    • Cursiva: para voces en off , textos escritos y canciones.
    • Diálogos:
      • Normalmente no se usan guiones
      • Si la comunicación es una pregunta y su respuesta debemos intentar poner las en el mismo subtítulo. 
      • Si en un subtítulo de dos líneas cada una corresponde a un personaje, se usa el guión para indicar que no son de la misma persona

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Subtitulado

El mercado audiovisual es uno de las posibles salidas laborales para traductores, donde pueden dedicarse a dos tareas principales: el doblaje y la subtitulación. En este post vamos a centrarnos en la segunda. Los elementos con los que trabajan los subtituladores son: subtitles (lo que dicen los personajes), captions (sonidos), displays (textos escritos).

Las principales ventajas que presenta con respecto al doblaje son:
  • Resulta más barata y rápida de realizar.
  • Refuerza al mismo tiempo el aprendizaje de tu propia lengua y de la extranjera (se aprende vocabulario, ortografía, pronunciación, etc.). 
  • Elimina barreras para las personas con discapacidad auditiva. 
Por contra las principales desventajas son: 
  • Rompe con la estética de las imágenes. 
  • Distrae puesto que la concentración se divide. 
  • Transmite menos información (el espacio para los subtítulos es muy limitado por lo que en ocasiones no se puede incluir todo lo que se dice en los diálogos). 
  • Los errores de traducción de notan más al tener presentes al mismo tiempo lengua origen y lengua meta. 
  • Más dificultad para modificarlos una vez están acabados. 
En ocasiones si elegimos diferentes versiones (cinematográfica, DVD, etc.) de una misma película nos damos cuenta de que los subtítulos varían, las razones principales son que los subtítulos de la versión cinematográfica no gustan para el DVD;  la competitividad entre empresas hace que el precio de los subtítulos sean más barato y las empresas cinematográficas puedan permitirme varias versiones; y que al doblar el audio es necesario adaptar los subtítulos a los cambios que se hayan ocasionado en los diálogos.

La razón de que no siempre los subtítulos coincidan plenamente con lo que se escucha se debe a algunas de las estrategias que los traductores-subtituladores siguen: la condensación, la omisión y la paráfrasis. Debemos tener en cuenta que el espacio reservado para los subtítulos es muy limitado (entre 1 y 2 líneas) por lo que cuando una frase del dialogo es demasiado larga es necesario acortarla eliminando los elementos no esenciales, buscando sinónimos más cortos de las palabras que se dicen, reestructurar oraciones, etc.

Por último decir que los traductores-subtituladores tienen derecho a exigir que sus nombres aparezcan en los créditos e incluso pueden llegar a percibir derechos de autor. 


viernes, 14 de diciembre de 2012

Funeral de videojuegos

Por favor vamos a guardar un minuto de silencio por todos aquellas obras maestras de la industria del entretenimiento que fueron atacadas cruel y despiadadamente por sus traductores.


¿Quién no ha deseado cambiar de canal cuando escucha al presentador de un programa pegarle mil y una patadas al diccionario? ¿A quién no le sangran los oídos cuando los políticos deciden inventar nuevos vocablos pertenecientes al mundo eufemístico y políticamente correcto? ¿Quién no ha sentido la tentación de  regalar a los subtituladores de series de televisión las normas de ortografía de la RAE? Pero todos estos crímenes quedan ensombrecidos por otro mucho más doloroso: ¡la traducción de videojuegos asesina!

Sí señores, una mala traducción de videojuegos puede hacer caer a la obra maestra del siglo hasta el más profundo abismo. Porque una mala traducción puede hacer que no te enteres de la historia, que no te enteres ni de quién es cada personaje. Podemos enumerar casos y casos donde no se entiende que estaba pensando el traductor: Final Fantasy VII, Zero Wing, Fallout New Vegas, Stas Wars caballeros de la antigua república 2, Metal Gear Solid 4, The Elder Scrolls IV Oblivion, Warcraft 2 Tides of darkness ... 

El siguiente vídeo perteneciente a un usuario de youtube conocido por sus mordaces críticas trata precisamente de traducciones y doblajes incomprensibles que aparecen en diferentes juegos (avisamos que contiene vocabulario soez). 


Entonces cuál es la solución para evitar estos fallos: sencillo un buen equipo de traductores, localizadores y testeardores. En ocasiones las empresas contratan a gente que ni siquiera tiene el título de traducción para ahorrar dinero, el resultado ha quedado claro arriba, no puedes pedir a una persona que haga un trabajo para el que no se ha preparado, porque como ya sabemos traducir no consiste en buscar palabra por palabra en el diccionario. 

Además como dice el dicho "cuatro ojos ven más que dos", y por tanto seis más que cuatro y ocho más que seis... A la larga resulta más rentable contratar a unas pocas personas para probar el juego que que no se venda debido a las malas críticas sobre su traducción o doblaje. Porque seguro que si un tester se salta un fallo otro de sus compañeros lo detectara y al final el resultado será excelente. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El boom de los blogs

En menos de 5 minutos puedes registrar una cuenta en alguna de las plataformas creadoras de blog y convertirte en uno de los ciento, de los miles, de los millones de personas que diariamente vierten a la red sus experiencias, sus conocimientos, sus opiniones, etc. 

Hay blogs para todos los gustos, de todos los temas, en cualquier idioma, escritos por gente totalmente diferente unos de otros, solo es cuestión de encontrar aquel que nos enganche y nos tenga pendientes de sus últimas publicaciones, ese en el que nos leamos todas las entradas de cabo a rabo, en el que nos encanta comentar y agradecer efusivamente al escritor el excelente trabajo que está realizando. 

Me encantaría recomendaros mis blogs preferidos sobre repostería, azafatas, libros, películas, música, lugares exóticos, zapatos, tonterías varias, curiosidades, chistes, belleza, videojuegos, manga, anime, manualidades, etc. pero como este es un blog dedicado a la relación entre la traducción, la interpretación y la informática me temo que os vais a quedar con las ganas de conocer esas maravillosas páginas y que os tendréis que "conformar" con la siguiente lista de los blogs más increíbles sobre traducción, interpretación, lingüística, lenguas concretas, y demás que tienen cautivados a miles de lectores.
  • LexioPhiles: Love Your Words: este blog asociado al portal lingüístico bab.la está escrito por personas de distintas nacionalidades por lo que publica post en idiomas tanto europeos (inglés, español, francés, portugués, italiano, etc.) como de otros continentes (árabe, japonés, chino, etc.). Tratan temas muy variados, desde particularidades de un idioma o sus variantes geográficas hasta tradiciones de una cultura, pasando por experiencias personales de personas multilingües, maneras de estudiar lenguas, el futuro de la educación, platos típicos de un país, creencias religiosas de una comunidad, etc. En resumen es uno de los blogs más multicultural y multilingüe que vamos a poder encontrar. 
  • Translation Guy Blog: considerado el mejor blog sobre idiomas de 2012 por el portal lingüístico bab.la y el blog de idiomas Lexiophiles. Escrito por Ken Clark el Director ejecutivo de 1-800-Translate que lleva ya 14 años dedicado al mercado de la traducción para las más destacadas empresas a nivel internacional. 
  • La Peña Lingüística: escrito por el lingüista Miguel Rodriguez Mondoñedo, este blog trata sobre el buen uso del español, la defensa de las distintas variantes, la importancia de saber escribir y hablar bien en los medios de comunicación o los lingüistas más destacados a nivel mundial.
  • Algo más que traducir: escrito por Pablo Muñoz Sánchez, traductor autónomo del inglés al español especializado en localización de software, páginas web y videojuegos. Este blog nos relata el camino que su autor tuvo que recorrer desde que era un estudiante hasta el día de hoy donde se ha abierto camino en el mercado de la traducción. He decidido que debía incluirlo en esta pequeña lista de blogs destacados porque debido a las áreas de trabajo en la que se ha especializado está acostumbrado al uso de herramientas informáticas, tal y como demuestra en numerosos post. 
Por último recomiendo mirar la lista que bab.la y Lexiophiles dan a conocer anualmente con el resultado de The Top 100 Language Lovers, donde se recogen los blogs, páginas de Facebook y cuentas en Twitter más importantes a nivel mundial según los votos de los propios lectores de esas publicaciones. La competencia se divide en cuatro categorías: blogs de aprendizaje de idiomas, blogs de expertos en idiomas, páginas de idiomas en Facebook y cuentas de Twitters de idiomas.