sábado, 29 de diciembre de 2012

Pasos para crear una base terminológica

En el día a día de los traductores es normal encontrar falsos amigos, términos que tienen varios equivalentes en otra lengua dependiendo del contexto comunicativo, términos que siempre se traducen mal, etc., según adquieren experiencia profesional lo normal es que creen sus propios glosarios o bases terminológicas donde clasificar todas las palabras con las que se han encontrado y que le supusieron un problema.

A continuación vamos a explicar los pasos para crear una base terminológica sencilla partiendo de cero:
  1. Buscar textos (en línea y en papel) donde aparezcan términos del campo que deseemos. Debemos incluir la mayor cantidad de textos posibles y en todos los idiomas con los que vayamos a trabajar. 
  2. Convertiremos todos los textos a un formato que puedan leer la mayoría de los programas analizadores de corpus, si no estamos seguros de cuál elegir lo mejor es guardarlos sin formato (.txt) 
  3. Valiéndonos de programas analizadores de corpus, por ejemplo AntConc, que extraen y clasifican por frecuencia de aparición los términos de nuestros textos, seleccionamos aquellos términos que queramos incluir en la base. 

  4. Una vez tengamos los términos elegidos deberemos emparejaros con sus correspondientes equivalentes en el resto de lenguas.
  5. Utilizando el mismo analizador de corpus del punto 3 visionamos todas las concordancias y elegimos una que incluiremos como ejemplo de contexto de uso.
  6. Realizamos una clasificación de los términos atendiendo a las relaciones semánticas que se establecen entre ellos (hiperonimia, sinonimia, parte-todo, etc.) Se debe realizar una clasificación por lengua, es decir, debemos tener tantas clasificaciones como lenguas con las que estemos trabajando, esto se debe a que la relación que mantienen dos términos en un idioma puede diferir de la que mantienen sus equivalentes en otra lengua, por ejemplo: botas de caña alta mantiene una relación tipológica con botas, pero leg mantiene una relación meronímica con boots
  7. Finalmente rellenaremos una ficha en la que incluiremos la siguiente información: idioma, término, dominio (término jerárquicamente superior del que parten todos los demás), subdominio (términos jerárquicamente superiores al descrito pero que no tienen porque incluir a todos los demás), categoría gramatical, variantes ortográficas, sinónimos, abreviaturas, contexto (una frase o párrafo donde se emplee y que nos sirva de ejemplo) y la referencia de donde se ha extraído, grado de fiabilidad del ejemplo, y notas adicionales (restricciones de uso, excepciones particulares, etc.
      • También podemos añadir información adicional como fotografías. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario