- Localización, pautado, segmentación o spotting es el momento en que deben entrar y salir los subtítulos.
- El carácter es la unidad de medida básica. Corresponde a una letra, un número, un espacio o un signo de puntuación.
- A menor definición del vídeo hay que incluir menos caracteres para que sean más legibles.
- Se recomienda no exceder los 50 caracteres por línea.
- Punto de fuga es el centro de la pantalla.
- Dimensión semiótica. Evitar las contradicciones entre los subtítulos y la imagen, excepto si se debe a recursos como la ironía o el humor
En cuanto a los aspectos prácticos:
- Velocidad de lectura y tiempos:
- Self-contained: cada subtítulo se lee de forma independiente.
- 1 línea tarda en leerse una media de 3 segundos, y 2 líneas 5-6 segundos.
- Los jóvenes leen más rápido que los ancianos.
- Espacio entre subtítulos: 1/6 de segundo si se continua en la misma escena, y si hay cambio de escena 1/12 de segundo al final de la última y otro 1/12 al principio de la nueva.
- Tiempo prestado: se pueden acortar y alargar si no solapan otro diálogo.
- Modificar un 10% el tiempo de entrada y salida: ponerlo medio segundo antes de que el personaje hable y/o quitarlo un segundo y medio después de que acabe.
- Aspecto en pantalla: hasta el 8% de la altura total de la pantalla.
- Líneas: se prefieren los de dos líneas a los de una.
- Si el tamaño de las líneas no es el mismo podemos elegir entre colocar la más corta la primera para no manchar tanto la imagen, o escribir ideas y oraciones completas con independencia de qué línea sea más corta.
- Estilísticamente no empezar con números escritos en dígitos, sino con palabras.
- Si justificamos a la izquierda se reduce el movimiento de los ojos, sin embargo cada medio luego utiliza un formato diferente (cine: centrados; televisión: a la izquierda o centro izquierda para evitar el logo de la cadena)
- En un fondo negro o semitransparente se lee mejor.
- Tipografía: las fuentes recomendadas son aquellas sin serifa y proporcional por ser más legibles, y entrar un 20% más de texto.
- Las mayúsculas se utilizan para información escrita (pantallas de ordenador, letreros, etc.) porque se leen casi un 20% peor y ocupan un tercio más.
- Ortotipografía:
- Se respetan los signos ortotipográficos evitando su repetición consecutiva.
- No dividir las palabras entre varias líneas.
- Si una frase continúa en el subtítulo siguiente no se ponen puntos suspensivos ni al final ni al principio.
- Si una frase no continua se usan puntos suspensivos.
- Comillas: siempre las inglesas.
- Los números: hasta el 9 se escriben con letra, a partir de ahí con número.
- Cursiva: para voces en off , textos escritos y canciones.
- Diálogos:
- Normalmente no se usan guiones
- Si la comunicación es una pregunta y su respuesta debemos intentar poner las en el mismo subtítulo.
- Si en un subtítulo de dos líneas cada una corresponde a un personaje, se usa el guión para indicar que no son de la misma persona
No hay comentarios:
Publicar un comentario