domingo, 30 de diciembre de 2012

Adiós 2012, ¿hasta pronto blog?

Esta es definitivamente mi última entrada en este blog, no sé si el año que viene continuaré. Traducción+Informática=Tecnotraducción comenzó como un proyecto para la asignatura de informática en la universidad, en el fondo solo es un trabajo más a entregar. Todo tiene un fin y este parece ser el de este blog, hoy es el último día que se pueden subir entradas. 

Al principio parecía que esta iba a ser la asignatura "maría" de este cuatrimestre, sin muchos trabajos, ni examen, poca gente íbamos a clase a diario, no teníamos miles de apuntes ni una lista enorme de bibliografía, vamos el sueño de cualquier estudiante. Mentira, era todo mentira, había que subir entradas al blog todas las semanas porque como te descuidaras te encontrabas con que había pasado un mes desde que escribiste algo, no tenías ni una sola idea y nada de lo que habías dado en clase te inspiraba. 

Aunque reconozco que soy una auténtica patosa con cualquier tipo de maquina eléctrica, ya ni hablemos de tecnología, y cualquiera que me conozca lo podrá confirmar, este cuatrimestre me he enfrentado a virus informáticos, a virus médicos, a perdidas de apuntes, a programas que se caían cada 20 segundos, a otros que no querían instalarse, a baterías que se agotaban, a los enchufes de la edad de piedra que podemos encontrar en algunos módulos de nuestra facultad, a la caravana de e-mails del correo institucional y el personal, al intercambio constante de apuntes y dudas vía chat, a tener que estudiar el día de nochebuena, etc. 

El balance final se puede resumir en una bella cita: 
"Solo sé que no sé nada"
Y con esta cita ya he probado todos los botones que hay en blogger así que puede que sí haya aprendido algo. En la memoria de mi disco duro quedará la presentación sobre memorias de traducción, los programas de alineación y de tratamiento de corpus, los ejemplos de malas traducciones en videojuegos y subtitulación, las listas de asociaciones de traductores, los recursos electrónicos para hablar con otros profesionales, etc. Al final va a resultar que acabo el año siendo un poquito más sabia. 

Y ahora solo me queda gritar una cosa a los cuatro vientos: ¡HE SOBREVIVIDO A LA ASIGNATURA Y AL BLOG!

Eso y felicitaros las fiestas que como me descuide se acaba el año y se me olvida hacerlo:


Déjà Vu

Como ya comente en un post anterior (http://infotradtecno.blogspot.com.es/2012/11/lucha-entre-memorias-de-traduccion.html) tuve la oportunidad de realizar un proyecto en Trados Studio 2011 y en OmegaT 2.5.5_3, en esta ocasión he tenido que trabajar con Déjà Vu x2 que es otro programa de memorias de traducción. Al igual que con los otros dos he podido encontrar puntos a su favor y también en contra.

Pros de Déjà Vu frente a OmegaT:
  • No te muestra los códigos de tipografía desarrollados, en su lugar aparecen una serie de números entre corchetes que hacen referencia a los códigos almacenados en una memoria. Además te avisa cuando has olvidado introducir alguno de esos números encorchetados.

  • La traducción y el original se muestran en paralelo por lo que resulta más complicado olvidar traducir algún segmento.  
  • A la hora de revisar es más sencillo hacerlo si podemos ver original y traducción a la vez.
  • Permite seleccionar más de un idioma de destino para un proyecto o traducción. 
Contras de Déjà Vu con respecto a OmegaT:
  • Es de pago, aunque en el siguiente enlace os podréis descargar una versión gratuita de prueba: http://atril.com/ 
Similitudes entres ambos programas:
  • Se encuentran muchos tutoriales en línea para aprender los elementos básicos (creación de proyectos, inclusión de terminología, etc.) 

  • Es bastante fácil crear memorias y glosarios para un proyecto, así como su recuperación y utilización posterior dentro del mismo proyecto. 
  • La tipografía se representa con códigos, no es necesario incluirla manualmente en la traducción, basta con copiar los códigos. 
  • Los códigos con toda la información siempre están visibles, tanto en el original como en la traducción.
Pros de Déjà Vu frente a Trados SDL:
  • Es más fácil de aprender. 
  • En la versión de prueba que hemos manejado no hemos echado en falta ninguna herramienta ni accesorio, suponemos que la versión de pago tendrá algunas prestaciones adicionales pero creemos que se compraran todas juntas en un único pack. Recordamos que en Trados SDL algunas de las herramientas de apoyo no se incluían en el pack de compra sino que se vendían por separado. 
  • No necesitas editar la tipografía, basta con copiar los códigos de la tipografía del original. 
  • Basándose en unos sencillos apuntes y tutoriales sobre el uso del programa no ha resultado muy complicado utilizar las memorias de traducción y la creación de terminología
Contras Déjà Vu con respecto a Trados SDL: 
  • En Trados SDL al acabar de traducir un segmento este se validaba solo mientras que en Déjà Vu hay que teclear Ctrl+(flecha hacia abajo)
Similitudes entre ambos programas:
  • Son de pago y bastante caros.
  • Es recomendable que alguien con experiencia en su uso te enseñe a manejarlos, en línea solo se encuentran tutoriales muy básicos (creación de proyectos, añadir textos a un proyecto, crear una memoria, etc.), sin embargo a las personas no muy hábiles con la tecnología puede resultarles más complicado y no lograr sus objetivos.
  • Al aparecer el texto origen y el meta en paralelo si dejamos algún segmento sin traducir quedaría un hueco en blanco que destacaría bastante en la columna destinada a la traducción. 
Otras ventajas de Déjà Vu: 
  • Si al acabar una traducción quieres exportarla pero se te olvidó traducir algún segmento te recuerda que quedan espacios en blanco. 
  • Soporta muchos más formatos que la mayoría de memorias de traducción.
Otros puntos en contra de Déjà Vu:
  • En ocasiones realiza segmentaciones bastante raras, decide que una coma es un elemento separador en una frase de 5 palabras pero no en una frase de 3 líneas. Estas segmentaciones "raras" obligan al traductor a revisarlas y corregir aquellas más catastróficas. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

Pasos para crear una base terminológica

En el día a día de los traductores es normal encontrar falsos amigos, términos que tienen varios equivalentes en otra lengua dependiendo del contexto comunicativo, términos que siempre se traducen mal, etc., según adquieren experiencia profesional lo normal es que creen sus propios glosarios o bases terminológicas donde clasificar todas las palabras con las que se han encontrado y que le supusieron un problema.

A continuación vamos a explicar los pasos para crear una base terminológica sencilla partiendo de cero:
  1. Buscar textos (en línea y en papel) donde aparezcan términos del campo que deseemos. Debemos incluir la mayor cantidad de textos posibles y en todos los idiomas con los que vayamos a trabajar. 
  2. Convertiremos todos los textos a un formato que puedan leer la mayoría de los programas analizadores de corpus, si no estamos seguros de cuál elegir lo mejor es guardarlos sin formato (.txt) 
  3. Valiéndonos de programas analizadores de corpus, por ejemplo AntConc, que extraen y clasifican por frecuencia de aparición los términos de nuestros textos, seleccionamos aquellos términos que queramos incluir en la base. 

  4. Una vez tengamos los términos elegidos deberemos emparejaros con sus correspondientes equivalentes en el resto de lenguas.
  5. Utilizando el mismo analizador de corpus del punto 3 visionamos todas las concordancias y elegimos una que incluiremos como ejemplo de contexto de uso.
  6. Realizamos una clasificación de los términos atendiendo a las relaciones semánticas que se establecen entre ellos (hiperonimia, sinonimia, parte-todo, etc.) Se debe realizar una clasificación por lengua, es decir, debemos tener tantas clasificaciones como lenguas con las que estemos trabajando, esto se debe a que la relación que mantienen dos términos en un idioma puede diferir de la que mantienen sus equivalentes en otra lengua, por ejemplo: botas de caña alta mantiene una relación tipológica con botas, pero leg mantiene una relación meronímica con boots
  7. Finalmente rellenaremos una ficha en la que incluiremos la siguiente información: idioma, término, dominio (término jerárquicamente superior del que parten todos los demás), subdominio (términos jerárquicamente superiores al descrito pero que no tienen porque incluir a todos los demás), categoría gramatical, variantes ortográficas, sinónimos, abreviaturas, contexto (una frase o párrafo donde se emplee y que nos sirva de ejemplo) y la referencia de donde se ha extraído, grado de fiabilidad del ejemplo, y notas adicionales (restricciones de uso, excepciones particulares, etc.
      • También podemos añadir información adicional como fotografías. 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Aspectos teóricos y prácticos de la subtitulación

En el anterior post http://infotradtecno.blogspot.com.es/2012/12/subtitulado.html os hablé del subtitulado en términos generales (principales ventajas y desventajas). A continuación vamos a explicar algunos de los aspectos teóricos que se deben tener en cuenta a la hora de subtitular:
  • Localización, pautado, segmentación o spotting es el momento en que deben entrar y salir los subtítulos.
  •  El carácter es la unidad de medida básica. Corresponde a una letra, un número, un espacio o un signo de puntuación.
    • A menor definición del vídeo hay que incluir menos caracteres para que sean más legibles.
    • Se recomienda no exceder los 50 caracteres por línea.
  • Punto de fuga es el centro de la pantalla.
  • Dimensión semiótica. Evitar las contradicciones entre los subtítulos y la imagen, excepto si se debe a recursos como la ironía o el humor
En cuanto a los aspectos prácticos:
  • Velocidad de lectura y tiempos:
    • Self-contained: cada subtítulo se lee de forma independiente. 
    • 1 línea tarda en leerse una media de 3 segundos, y 2 líneas 5-6 segundos.
    • Los jóvenes leen más rápido que los ancianos. 
    • Espacio entre subtítulos: 1/6 de segundo si se continua en la misma escena, y si hay cambio de escena 1/12 de segundo al final de la última y otro 1/12 al principio de la nueva.
  • Tiempo prestado: se pueden acortar y alargar si no solapan otro diálogo.
    • Modificar un 10% el tiempo de entrada y salida: ponerlo medio segundo antes de que el personaje hable y/o quitarlo un segundo y medio después de que acabe.
  • Aspecto en pantalla: hasta el 8% de la altura total de la pantalla.  
  • Líneas: se prefieren los de dos líneas a los de una. 
    • Si el tamaño de las líneas no es el mismo podemos elegir entre colocar la más corta la primera para no manchar tanto la imagen, o escribir ideas y oraciones completas con independencia de qué línea sea más corta.
    • Estilísticamente no empezar con números escritos en dígitos, sino con palabras.
    • Si justificamos a la izquierda se reduce el movimiento de los ojos, sin embargo cada medio luego utiliza un formato diferente (cine: centrados; televisión: a la izquierda o centro izquierda para evitar el logo de la cadena)
  • En un fondo negro o semitransparente se lee mejor. 
  • Tipografía: las fuentes recomendadas son aquellas sin serifa y proporcional por ser más legibles, y  entrar un 20% más de texto. 
    • Las mayúsculas se utilizan para información escrita (pantallas de ordenador, letreros, etc.) porque se leen casi un 20% peor y ocupan un tercio más.
  • Ortotipografía:
    • Se respetan los signos ortotipográficos evitando su repetición consecutiva. 
    • No dividir las palabras entre varias líneas. 
    • Si una frase continúa en el subtítulo siguiente no se ponen puntos suspensivos ni al final ni al principio. 
    • Si una frase no continua se usan puntos suspensivos. 
    • Comillas: siempre las inglesas. 
    • Los números: hasta el 9 se escriben con letra, a partir de ahí con número.
    • Cursiva: para voces en off , textos escritos y canciones.
    • Diálogos:
      • Normalmente no se usan guiones
      • Si la comunicación es una pregunta y su respuesta debemos intentar poner las en el mismo subtítulo. 
      • Si en un subtítulo de dos líneas cada una corresponde a un personaje, se usa el guión para indicar que no son de la misma persona

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Subtitulado

El mercado audiovisual es uno de las posibles salidas laborales para traductores, donde pueden dedicarse a dos tareas principales: el doblaje y la subtitulación. En este post vamos a centrarnos en la segunda. Los elementos con los que trabajan los subtituladores son: subtitles (lo que dicen los personajes), captions (sonidos), displays (textos escritos).

Las principales ventajas que presenta con respecto al doblaje son:
  • Resulta más barata y rápida de realizar.
  • Refuerza al mismo tiempo el aprendizaje de tu propia lengua y de la extranjera (se aprende vocabulario, ortografía, pronunciación, etc.). 
  • Elimina barreras para las personas con discapacidad auditiva. 
Por contra las principales desventajas son: 
  • Rompe con la estética de las imágenes. 
  • Distrae puesto que la concentración se divide. 
  • Transmite menos información (el espacio para los subtítulos es muy limitado por lo que en ocasiones no se puede incluir todo lo que se dice en los diálogos). 
  • Los errores de traducción de notan más al tener presentes al mismo tiempo lengua origen y lengua meta. 
  • Más dificultad para modificarlos una vez están acabados. 
En ocasiones si elegimos diferentes versiones (cinematográfica, DVD, etc.) de una misma película nos damos cuenta de que los subtítulos varían, las razones principales son que los subtítulos de la versión cinematográfica no gustan para el DVD;  la competitividad entre empresas hace que el precio de los subtítulos sean más barato y las empresas cinematográficas puedan permitirme varias versiones; y que al doblar el audio es necesario adaptar los subtítulos a los cambios que se hayan ocasionado en los diálogos.

La razón de que no siempre los subtítulos coincidan plenamente con lo que se escucha se debe a algunas de las estrategias que los traductores-subtituladores siguen: la condensación, la omisión y la paráfrasis. Debemos tener en cuenta que el espacio reservado para los subtítulos es muy limitado (entre 1 y 2 líneas) por lo que cuando una frase del dialogo es demasiado larga es necesario acortarla eliminando los elementos no esenciales, buscando sinónimos más cortos de las palabras que se dicen, reestructurar oraciones, etc.

Por último decir que los traductores-subtituladores tienen derecho a exigir que sus nombres aparezcan en los créditos e incluso pueden llegar a percibir derechos de autor. 


viernes, 14 de diciembre de 2012

Funeral de videojuegos

Por favor vamos a guardar un minuto de silencio por todos aquellas obras maestras de la industria del entretenimiento que fueron atacadas cruel y despiadadamente por sus traductores.


¿Quién no ha deseado cambiar de canal cuando escucha al presentador de un programa pegarle mil y una patadas al diccionario? ¿A quién no le sangran los oídos cuando los políticos deciden inventar nuevos vocablos pertenecientes al mundo eufemístico y políticamente correcto? ¿Quién no ha sentido la tentación de  regalar a los subtituladores de series de televisión las normas de ortografía de la RAE? Pero todos estos crímenes quedan ensombrecidos por otro mucho más doloroso: ¡la traducción de videojuegos asesina!

Sí señores, una mala traducción de videojuegos puede hacer caer a la obra maestra del siglo hasta el más profundo abismo. Porque una mala traducción puede hacer que no te enteres de la historia, que no te enteres ni de quién es cada personaje. Podemos enumerar casos y casos donde no se entiende que estaba pensando el traductor: Final Fantasy VII, Zero Wing, Fallout New Vegas, Stas Wars caballeros de la antigua república 2, Metal Gear Solid 4, The Elder Scrolls IV Oblivion, Warcraft 2 Tides of darkness ... 

El siguiente vídeo perteneciente a un usuario de youtube conocido por sus mordaces críticas trata precisamente de traducciones y doblajes incomprensibles que aparecen en diferentes juegos (avisamos que contiene vocabulario soez). 


Entonces cuál es la solución para evitar estos fallos: sencillo un buen equipo de traductores, localizadores y testeardores. En ocasiones las empresas contratan a gente que ni siquiera tiene el título de traducción para ahorrar dinero, el resultado ha quedado claro arriba, no puedes pedir a una persona que haga un trabajo para el que no se ha preparado, porque como ya sabemos traducir no consiste en buscar palabra por palabra en el diccionario. 

Además como dice el dicho "cuatro ojos ven más que dos", y por tanto seis más que cuatro y ocho más que seis... A la larga resulta más rentable contratar a unas pocas personas para probar el juego que que no se venda debido a las malas críticas sobre su traducción o doblaje. Porque seguro que si un tester se salta un fallo otro de sus compañeros lo detectara y al final el resultado será excelente. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El boom de los blogs

En menos de 5 minutos puedes registrar una cuenta en alguna de las plataformas creadoras de blog y convertirte en uno de los ciento, de los miles, de los millones de personas que diariamente vierten a la red sus experiencias, sus conocimientos, sus opiniones, etc. 

Hay blogs para todos los gustos, de todos los temas, en cualquier idioma, escritos por gente totalmente diferente unos de otros, solo es cuestión de encontrar aquel que nos enganche y nos tenga pendientes de sus últimas publicaciones, ese en el que nos leamos todas las entradas de cabo a rabo, en el que nos encanta comentar y agradecer efusivamente al escritor el excelente trabajo que está realizando. 

Me encantaría recomendaros mis blogs preferidos sobre repostería, azafatas, libros, películas, música, lugares exóticos, zapatos, tonterías varias, curiosidades, chistes, belleza, videojuegos, manga, anime, manualidades, etc. pero como este es un blog dedicado a la relación entre la traducción, la interpretación y la informática me temo que os vais a quedar con las ganas de conocer esas maravillosas páginas y que os tendréis que "conformar" con la siguiente lista de los blogs más increíbles sobre traducción, interpretación, lingüística, lenguas concretas, y demás que tienen cautivados a miles de lectores.
  • LexioPhiles: Love Your Words: este blog asociado al portal lingüístico bab.la está escrito por personas de distintas nacionalidades por lo que publica post en idiomas tanto europeos (inglés, español, francés, portugués, italiano, etc.) como de otros continentes (árabe, japonés, chino, etc.). Tratan temas muy variados, desde particularidades de un idioma o sus variantes geográficas hasta tradiciones de una cultura, pasando por experiencias personales de personas multilingües, maneras de estudiar lenguas, el futuro de la educación, platos típicos de un país, creencias religiosas de una comunidad, etc. En resumen es uno de los blogs más multicultural y multilingüe que vamos a poder encontrar. 
  • Translation Guy Blog: considerado el mejor blog sobre idiomas de 2012 por el portal lingüístico bab.la y el blog de idiomas Lexiophiles. Escrito por Ken Clark el Director ejecutivo de 1-800-Translate que lleva ya 14 años dedicado al mercado de la traducción para las más destacadas empresas a nivel internacional. 
  • La Peña Lingüística: escrito por el lingüista Miguel Rodriguez Mondoñedo, este blog trata sobre el buen uso del español, la defensa de las distintas variantes, la importancia de saber escribir y hablar bien en los medios de comunicación o los lingüistas más destacados a nivel mundial.
  • Algo más que traducir: escrito por Pablo Muñoz Sánchez, traductor autónomo del inglés al español especializado en localización de software, páginas web y videojuegos. Este blog nos relata el camino que su autor tuvo que recorrer desde que era un estudiante hasta el día de hoy donde se ha abierto camino en el mercado de la traducción. He decidido que debía incluirlo en esta pequeña lista de blogs destacados porque debido a las áreas de trabajo en la que se ha especializado está acostumbrado al uso de herramientas informáticas, tal y como demuestra en numerosos post. 
Por último recomiendo mirar la lista que bab.la y Lexiophiles dan a conocer anualmente con el resultado de The Top 100 Language Lovers, donde se recogen los blogs, páginas de Facebook y cuentas en Twitter más importantes a nivel mundial según los votos de los propios lectores de esas publicaciones. La competencia se divide en cuatro categorías: blogs de aprendizaje de idiomas, blogs de expertos en idiomas, páginas de idiomas en Facebook y cuentas de Twitters de idiomas.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Trados SDL vs. OmegaT

He tenido la oportunidad de usar ambos programas (Trados Studio 2011 y OmegaT 2.5.5_3) y la verdad es que no podría decir cuál ganaría en un combate, ambos tienen cosas que me encantan y, por desgracia, una lista igual de grande de cosas negativas.

Para facilitar la comparativa voy a realizar cuatro listas: pros de OmegaT, contras de OmegaT, pros de Trados SDL y contras de Trados SDL.

Pros de OmegaT:
  • Gratuito. 
  • Sencillo de usar.
  • Posibilidad de diferenciar mediante diferentes colores los segmentos traducidos de los que no lo están.
  • Es bastante fácil incluir memorias y glosarios en un proyecto. 
  • Hay bastantes tutoriales en línea sobre su uso. 

Contras de OmegaT:
  • No se muestra el original y la traducción en paralelo.
  • Al no mostrarse el original y la traducción en paralelo podemos pasar por alto algún segmento. 
  • La tipografía se marca mediante códigos por lo que es necesario aprendérselos de memoria para poder modificarlos o revisar la tipografía en el documento generado tras finalizar la traducción. 
  • Solo se puede seleccionar un idioma de destino por proyecto o traducción. 
  • Los códigos con toda la información siempre están visibles lo que puede provocar una pérdida de concentración.
Pros de Trados SDL:
  • Se pueden seleccionar varios idiomas de destino para un proyecto o traducción.
  • Muestra la traducción y el original en dos columnas.
  • No es posible olvidarse de traducir algún segmento pues en la columna destinada a la traducción quedaría un hueco en blanco que destacaría bastante. 
  • Los comandos para editar la tipografía (tamaño de letra, cursiva, negrita, etc.) son muy fáciles de localizar y usar. 
Contras de Trados SDL:
  • Caro.
  • Continuas nuevas versiones y herramientas de apoyo que no están incluidas en el pack de compra. 
  • Su aprendizaje es muy difícil.
  • Resulta difícil emplear las memorias de traducción creadas, sin conocimientos sobre el funcionamiento del programa no es fácil lograr concordancias ni sugerencias. 
Para aquellos que deseéis probarlos por vosotros mismos a continuación os dejo los enlaces a las páginas web de ambos programas:

miércoles, 14 de noviembre de 2012

EcoLexicon

El grupo de investigación Lexicón (Universidad de Granada) ha llevado a cabo un proyecto en el que se ha creado un tesaurus visual llamado EcoLexicón. Tal y como ellos mismos explican en su página web: http://ecolexicon.ugr.es/es/index.htm este tesaurus se centra en las ciencias relacionadas con el medio ambiente. 

Al introducir en el cuadro de búsqueda un término automáticamente aparece su mapa conceptual donde mediante flechas se le relaciona con sus equivalentes en varios idiomas (inglés, alemán, griego moderno, etc.), asimismo también se establecen relaciones con otros términos atendiendo al tipo de relación (hiperonimia, meronimia y no jerárquica).


Después podemos pinchar en cualquiera de los términos, que no en los equivalentes, de modo que en el mapa conceptual desaparecerán los equivalentes pero se ampliarán los términos relacionados, además se explicará un poco más el tipo de relación (tipo de, afecta a, estudia a, etc.). También se completará una columna a la izquierda de la página con información adicional: ; 
  • definición del término;
  • equivalentes y sinónimos en el idioma de búsqueda y en el resto de idiomas disponibles en el tesaurus;
  • recursos varios: fotografías, enlaces a páginas web, etc.;
  • y categoría conceptual: diferentes puestos que ocuparía dentro de la jerarquía de un super mapa conceptual donde se incluirían todos los términos registrados en el tesaurus, y un listado con todos los términos que también se incluirían en esos mismos puestos jerárquicos. 

sábado, 10 de noviembre de 2012

Traducción de cómics

La traducción de cómics, tiras cómicas o manga es un tipo de traducción subordinada en la que el texto está acompañado y supeditado a elementos extralingüísticos, las imágenes. Estas imponen dos tipos de limitaciones: el espacio y  el margen de adaptación.

Primero trataremos el problema del espacio. El texto suele aparecer dentro de los bocadillos, pequeñas burbujas incluidas en la imagen, pero también podemos verlo en un recuadro en la parte superior o inferior de las viñetas o incluido dentro de la misma imagen.

La disposición de las viñetas y de los textos está condicionada por la lengua y la cultura de origen, que pueden divergir de las de la meta, uno de los ejemplos más claros lo encontramos en los manga que se leen de derecha a izquierda y donde el texto aparece escrito de arriba abajo. En este caso concreto necesitaríamos volver a dibujar todas las viñetas para adaptarlas al estilo de la cultura meta o emplear un programa informático (Photoshop, PhotoScape) que nos permitiera modificar la posición de las imágenes y los elementos que contienen.

Además en algunos casos dentro de la propia imagen se han dibujado símbolos que enfatizan lo que se dice o cómo se dice, por ejemplo las notas musicales indican que el texto se tararea, los rayos que el personaje está muy enfadado, etc.; estos símbolos ayudan a entender el texto pero a la vez lo condicionan. Las dos soluciones posibles son modificar la imagen o no. En el primer caso procedemos como con el problema de la orientación, es decir, redibujar las viñetas o emplear un programa informático para borrar los símbolos existentes y sustituirlos por otros más convenientes. En el segundo caso el traductor deberá encontrar una expresión que implique la idea original y en el mismo grado, en el caso de los rayos tendrá que buscar una expresión que no solo mantenga el significado sino que tenga ese matiz de gran enfado.

Otro tipo de condicionamiento es el margen de adaptación cultural. En este caso hablamos del contenido del texto. Cuando en la lengua A se hacen referencia a elementos culturales, llamados culturemas, deberemos cambiarlos por equivalentes en la cultura de la lengua B para que el texto traducido sea más cercano y accesible al público de destino. En cómics, tiras cómicas y manga las imágenes obstaculizan la sustitución porque no podemos poner un culturema que contradiga lo que se ve en la imagen.

El problema desaparecería si se modificase la imagen, pero cuando no es posible se puede optar por mantener los culturemas de la lengua origen, siempre que sean lo suficientemente internacionales como para que se comprendan, de este modo evitaremos que haya un exceso de contradicciones entre lo que se ve y lo que se lee.

En conclusión al traducir este tipo de obras se debe tomar una decisión entre modificar todas las imágenes que no concuerden con la cultura y lengua de destino, o realizar una traducción que puede resultar forzada por el espacio y los dibujos. La opción más elegida por las editoriales es la segunda puesto que la primera implica contratar un equipo de dibujantes o expertos en informática que sepan utilizar programas de modificación de imágenes, además lleva bastante más tiempo y se puede perder dinero.
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

AntConc: analizador de corpus

Si buscamos en la RAE corpus encontraremos la siguiente definición :
corpus2.

(Del lat. corpus; propiamente 'cuerpo').


1. m. Conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Lo que para los traductores significa un conjunto de textos que le servirán como modelo para aprender las estructuras de los distintos tipos de textos (resúmenes, cartas al director, editoriales, etc.).
Hoy voy a centrarme en un programa para analizar las palabras empleadas en los textos de vuestros corpus, que podéis descargaros gratuitamente en http://www.antlab.sci.waseda.ac.jp/software.html . Lo primero que debéis hacer es introducir los textos para lo cual solo tenéis que pinchar en "file", "open file" (para incluirlos uno a uno) o "open dir" (para incluir todos los archivos de una carpeta. Se advierte que este programa solo soporta archivos .txt así que si vuestros textos están en otro formato no los reconocerá. 
Las principales funciones de este programa son:
  • Permitir stop lists para evitar que en las listas de frecuencias aparezcan palabras con significado gramatical (preposiciones, determinantes, etc.). Hay que seleccionar las opciones de treat all data as lowercase porque si no pueden seguir apareciendo en las listas de frecuencias. 
  • Pinchamos en la pestaña word list y en el botón start que encontramos en la parte inferior del programa. 
  • En sort by podemos elegir el método de clasificación de nuestros términos (frecuencia normal e inversa, alfabéticamente normal e inversa, etc.)






  • Pinchar en un término nos llevará a la pestaña concordance donde veremos las concordancias que se han encontrado. 
  • Si seleccionamos el botón sort (a la derecha de donde se encontraba el de start) se resaltarán en color el término buscado y las 3 palabras que le preceden o que le siguen. 
  • A su vez si pinchamos en el término buscado de cualquiera de las concordancias nos enviará a la pestaña file view donde podremos leer el texto entero del que se ha extraído la concordancia.  
  • En lo texto se resaltarán con color el término sobre el que cliqueamos así como todas las demás veces que aparece. 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Aprendiendo a usar Trados

Ya ha pasado más de un mes desde que mis compañeras y yo decidimos dedicar nuestra presentación a las memorias de traducción, haciendo especial hincapié en SDL Trados. La razón por la que elegimos este tema es bien sencilla: parece ser que casi todos los clientes te piden que utilices SDLTrados pero no va a ser posible aprender a manejarlo en clase así que... ¡que mejor forma de investigar que centrando nuestra exposición en él!

Sin embargo no ha resultado tan fácil como esperábamos. Lo primero de todo fue conseguir el susodicho programa, os dejo el enlace para que veáis los precios: http://translationzone.com/en/translator-products/ . Lo segundo fue instalarlo en nuestros portátiles (aunque pueda parecer sencillo en uno de ellos llevo más de tres horas conseguirlo, en otro ordenador el archivo de instalación no se activaba, y en el último se instaló mal así que hubo que quitarlo y empezar de cero).

Cuando por fin todas las integrantes del grupo lo teníamos decidimos realizar todas la misma traducción para  aprender a manejar los controles y las funciones básicas. Después de intentarlo por nuestra cuenta varias veces y aunque seguimos las indicaciones de tutoriales y guías no eramos capaces de crear una memoria de traducción, por ello nos reunimos un día para intentarlo en grupo pero ni uniendo nuestras tres cabecitas lo logramos.

Estamos a menos de una semana de tener que presentar al resto de la clase cómo funciona el programa y todavía no hemos sido capaces de aprender a manejarlo nosotras, una posible solución sería enseñarles los comandos de los que estamos seguras que van a funcionar, explicar que hay otras funciones pero avisarles de las complicaciones que entraña su uso.

Colaborar con Wikipedia

Una de las ventajas de Wikipedia es que al ser una herramienta abierta al público si encontramos un error en la información, un artículo que no está traducido en nuestra lengua, un artículo mal redactado, etc. podemos cambiarlo nosotros mismos. 

Como futuros traductores podemos practicar nuestras habilidades (redacción, corrección y traducción) y al mismo tiempo ayudar a desarrollar y mejorar esta macroenciclopedia. Los pasos que debemos seguir para modificar o crear artículos son: 
  1. crear una cuenta;      a                                                                                                    a
  2. seleccionar el artículo a modificar. Si no sabemos cuál elegir Wikipedia tiene una lista de artículos que necesitan ser revisados, traducidos o creados, pinchando en el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_puedes_colaborar se accede a la lista de acciones con las que podemos ayudar y desde ahí a otra lista con artículos que precisan alguna de esas acciones;
  3. cuando ya tenemos seleccionado el artículo sobre el que vamos a trabajar debemos pinchar la pestaña de editar; entonces aparecerá el artículo con los códigos que marcan su estructura, apariencia, imágenes, etc., es decir, podemos ver como está compuesto el artículo;                                                                                          
  4. lo único que hay que hacer es modificar el texto o los códigos según el propósito que tengamos (introducir texto, reorganizar la información que ya está incluida, alterara alguna palabra o párrafo, etc.) y guardar los cambios dando al botón que aparece bajo el cuadro del artículo. 

sábado, 27 de octubre de 2012

Wikipedia, más allá del clásico copia y pega

Si hiciésemos una encuesta entre los estudiantes sobre el uso que se le da a Wikipedia lo más probable es que la mayoría dijesen que para "hacer" trabajos. Como estudiante yo también reconozco muchos de mis trabajos solían estar basados en Wikipedia (sobre todo los que me mandaron en el instituto) pero con el tiempo he descubierto páginas nuevas y ahora Wikkipedia ha quedado relegada a otros usos:
  • diccionario bilingüe donde buscar equivalentes de palabras, en especial términos;
  • fuente de documentación para las traducciones;
  • diccionario donde contrastar la ortotipografía de ciertas palabras;
  • aprender cosas nuevas e impactantes;
  • escandalizarse con lo mal escritos o traducidos que están algunos artículos;
  • etc.
Si no sois traductores, lingüistas o tenéis alguna profesión que requiera un manejo alto de uno o más idiomas posiblemente estos puntos os parezcan de los más absurdo, pero si sí pertenecéis a alguna de esas categorías seguro que reconocéis haber usado así alguna vez Wikipedia, y si sois estudiantes seguro que ha sido más de una vez o dos. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Wikipedia, doce de cada diez profesores la odian

¿Por qué muchos profesores consideran a Wikipedia peor que un demonio? Posiblemente la respuesta sea la misma a por qué los alumnos han elevado a Wikipedia a la categoría de Dios: abundancia de información, facilidad de acceso, rapidez, anonimato, artículos traducidos, etc., es decir, que si un profesor nos manda un trabajo podemos tenerlo acabado rápidamente sin apenas esfuerzo. 

Es innegable la presencia de la más famosa de las enciclopedias online en muchos niveles educación, hay gente que la defiende vehementemente y puede que muchos de sus argumentos sean ciertos, sin embargo Wikipedia también presenta fallos o errores que pueden resultar altamente perjucidiales para los estudiantes que están desarrollando sus conocimientos: 
  • la información no siempre está contrastada, puede contener errores que permanecen en los artículos durante mucho tiempo hasta que alguien los detecta y cambia; 
  • los artículos  no tienen porque estar escritos por profesionales imparciales, es decir, que la información puede estar viciada por las ideas políticas, sociales, religiosas, etc. del autor;
  • la persona que redacta los artículos puede emplear un idioma que no sea su lengua madre y cometer errores lexicográficos, gramaticales, de estilo, de redacción, etc. 
  • al ser tan grande el volumen de información que se crea o se edita continuamente y tan reducido el número de revisores, traductores, etc. no siempre podemos estar seguros de que el artículo que leemos ya ha sido totalmente revisado; 
  • por último existe el problema del vandalismo: en ocasiones ciertas personas alteran la información de los artículos para gastar una broma o crear confusión entre los lectores.
 A continuación os dejo varios enlaces a algunos artículos que tratan sobre errores en la información y los escándalos por la manipulación de la misma:
http://www.abc.es/20110114/medios-redes/abci-gazapos-wikipedia-201101131919.html 
http://www.periodico.am/leon/columna-gazaposdewikipedia-45538.html
http://www.winowin.es/escandalo-y-malas-practicas-en-wikipedia/ 

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Por qué estudiar traducción?

Sorprendentemente las larguísimas horas libres entre clases que tenemos este año los alumnos de tercero están resultando algo más interesantes de lo que parecían en principio. Como ya llevamos un par de años en la universidad y sabemos que sorprendentemente la semana antes de los exámenes siempre aparecen de la nada trabajos y lecturas, este año nos hemos querido poner las pilas desde el principio e intentamos usar esas horas libres para planear trabajos en grupo, preguntarnos dudas, corregir deberes, pasar apuntes, etc. sin embargo siempre surge algún tema del que hablar mientras nos dedicamos a nuestros quehaceres como estudiantes. 

En concreto me ha llamado la atención que varias veces el tema de conversación ha sido: ¿por qué elegimos entrar en esta carrera? Como se suele decir cada persona es un mundo y por lo tanto los motivos que dábamos eran tan variados como personas hablaban. Pero me sorprendió que una gran parte de la gente en realidad jamás se habían imaginado siendo traductores o interpretes (incluso ahora que ya llevamos media carrera muchos han decidido que no quieren pasar el resto de sus vidas así y se han planteado que otras salidas puede tener el grado o han decidido empezar otros estudios).

La mayoría de los que no habían entrado por vocación decían que habían elegido este grado y no otro porque les gustaban los idiomas, porque no querían ser profesores de lengua, por el prestigio que se supone tienen los traductores e intérpretes, por el dinero que se gana, etc. Bien, vamos a romper mitos:
  1. La oferta de idiomas no es igual de amplia en todas las universidades, las asignaturas de idiomas (gramática, sintaxis, etc.) solo se dan el primer curso y con suerte un semestre de segundo, la plantilla de profesores es bastante escasa y no siempre acuden a clase (pero al menos son sinceros y te dicen por qué lo hacen: “tengo agujetas de jugar al baloncesto y no puedo moverme”, “estoy desmotivada”, “no me gusta el horario y voy a coger una baja tras otra hasta que se acabe el curso”, “me han ofrecido más dinero en otra universidad así que me voy”, etc.);
  2. cuando acabes la carrera te darán un bonito título que quedará muy mono en la pared de casa pero que de poco te va a servir, si quieres trabajar más te vale buscar ya un máster porque sino con el título de traducción e interpretación solo vas a poder trabajar de profesor;
  3. lo del prestigio y la admiración que sientes otras personas hacia los “dioses” traductores e intérpretes no lo voy a negar (siempre y cuando hables con alguien que al oír interpretación no te pregunte si quieres ser actor, o que piense que hablas más lenguas de las que existen, o te diga: “¡qué guay dime algo en inglés!”);
  4. por último debería hablar del dinero que se cobra mejor pero os dejo un enlace a un blog de otro traductor donde vais a poder leer unos chistes sobre la traducción y sus precios, porque como no nos lo tomemos con humor nos vamos a quedar calvos antes de darnos cuenta: http://www.graucomunicacion.ro/blog/2008/08/chistes-de-y-para-traductores.html

miércoles, 10 de octubre de 2012

Recursos electrónicos para traductores

Con la evolución de Internet y la creación de nuevos recursos los traductores han tenido que modificar su modo de trabajo y aprender a utilizar estas nuevas herramientas para optimizar su rendimiento.
A continuación vamos a nombrar algunos de los recursos de podemos emplear para buscar terminología:
  • Tesaurus: colecciones de términos que se encuentran relacionados por su significado (hiperonimia, hiponimia, meronimia, acción-resultado, etc.), y que se agrupan por áreas de conocimiento.
    • Ej.: Thesauro de la UNESCO, EuroVoc (Tesauro mutilingüe de la Unión Europea)


  • Bancos de datos: base de datos donde la información de cada término (área de especialidad, ejemplos, equivalente en otros idiomas, etc.) aparece organizada en fichas. 
    • Ej.: IATE, Termium, I-Term
  • Listas de distribución o foros de discusión: permiten a la gente subscribirse para estar relacionados y realizar discusiones temáticas mediante e-mails.
    • Ej.: Foro de CVC, Tradumática


  • Blog: publicación en línea que incluye, normalmente, nuevas publicaciones con una alta periodicidad. Además permiten que los lectores realicen comentarios al autor sobre lo que ha publicado, y que este los conteste.
    • Ej.: Algo más que traducir, El traductor en la sombra

lunes, 1 de octubre de 2012

Futuro nada más salir de la universidad

La traducción y la interpretación son dos actividades muy antiguas, tanto que incluso en algunas obras, como La Biblia, se les atribuye un origen mítico, sin embargo hace solo unas pocas décadas que se surgieron como carreras universitarias.

Tradicionalmente estas dos actividades se han asociado con libros, películas, conferencias, series, etc. pero según el mundo ha evolucionado, se ha globalizado y se han desarrollado nuevos métodos de comunicación la traducción y la interpretación han tenido que ampliar su oferta de trabajo, hoy en día es tan necesario traducir un prospecto médico como un tweet, una conferencia sobre física cuántica como el monólogo de un comediante, los subtítulos de una película como los de un videojuego, una carta como una página web, etc.

Especialmente los traductores deben adaptarse a las exigencias de sus clientes, saber cuáles son los nuevos objetos susceptibles de ser traducidos y estar al tanto del desarrollo de nuevas herramientas de trabajo (memorias de traducción, bases de datos, thesaurus, diccionarios, word, excel, etc.) con las que va a tener que lidiar día a día si quieren ser suficientemente competitivos como para abrirse paso y mantenerse en el mercado de la traducción.

Otro de los problemas con los que se encuentra un traductor o interprete recién salido de la universidad es que posiblemente no tiene la experiencia necesaria para conseguir un contrato fijo en una empresa. Una solución es establecerse como freelancer y montar tu propio negocio, pero para ello conviene conocer las ventajas y los problemas de trabajar por cuenta propia.

La principal ventaja es ser tu propio jefe y tener el poder de decidir sobre el rumbo que quieres tomar. Con el tiempo te podrás permitir seleccionar unos encargos y rechazar otros, contratar a más gente, invertir en nuevas herramientas, etc. Sin embargo no debemos olvidar que no es fácil mantener a flote un negocio. No vamos a poder adivinar cuantos encargos recibiremos cada mes y al principio deberemos aceptar cualquiera que nos ofrezcan, también tendremos que encargarnos nosotros mismos de todas las funciones (publicitar la empresa, realizar las traducciones, llevar la contabilidad, etc.) lo cual es estresante y cansado, sobre todo si no se tiene experiencia ni conocimientos de economía, marketing, gestión de empresas, etc.

Otros problemas más relacionados con la actividad de la traducción son la falta de experiencia y el tiempo. Como en cualquier profesión la experiencia vale tanto como la formación, se supone que un traductor veterano ha resuelto muchas dificultades en sus traducciones por lo que si vuelven a aparecer las reconocerá, recordará lo que hizo y tardará menos tiempo. A parte, cuando un traductor ha creado sus propios glosarios, memorias de traducción, etc. y estos son bastante completos no empleará tanto tiempo en el proceso de documentación y podrá dedicarse más a asegurarse de que la traducción estilísticamente queda perfecta.

Teniéndolo todo en cuenta, mi conclusión es que yo como estudiante de traducción no me planteo establecer mi negocio nada más concluir mis estudios, sí puede que realice algunos encargos como freelancer pero prefiero intentar entrar en una empresa ya consolidada (aunque sea con contratos por poco tiempo). Cuando lleve unos años ejerciendo y esté más segura de mi trabajo tal vez me arriesgue a montar mi propio negocio, pero no sin antes asegurarme de conocer bien todos los entresijos del mundo empresarial y de tener todo bien planeado para que sea un éxito. 

sábado, 29 de septiembre de 2012

¿Se puede localizar "Margarita niña repelente" en otros países?

Para poder responder a esta pregunta primero necesitamos responder a tres preguntas: ¿qué es la localización?, ¿cuáles son las bases de esta serie?, y ¿sería posible adaptar esas bases para que tenga una buena acogida en otros países?

Basándonos en la información expuesta en las clases de Informática aplicada a la traducción y la encontrada en la revista La linterna del traductor (http://traduccion.reiris.es/8/loca1.htm) y en el blog Algo más que traducir (http://algomasquetraducir.com/) podemos definir localización como el proceso de adaptar lingüística y culturalmente un producto para que los consumidores del mercado de destino lo acepten sin percibir que proviene de un país y una cultura diferentes, es decir, conseguir que el producto encaje con los estándares culturales y lingüísticos del mercado donde va a lanzarse.

Un claro ejemplo de localización es Pocoyo, que no obtuvo la acogida esperada en España pero sí fue un éxito en Reino Unido. Antes de ser lanzado tuvo que someterse a unos cuantos cambios de imagen para cumplir con los valores, las ideas y demás características de la cultura anglosajona, estos cambios hicieron que los británicos dieran el visto bueno a Pocoyo, además permitió que se abrieran las puertas de otros posibles mercados en todo el mundo para el pequeño niño vestido de azul. (Para más información se puede consultar el siguiente artículo: http://tictraduccion.wordpress.com/2010/03/06/la-globalizacion-segun-pocoyo/)

Para ver si Margarita niña repelente podría sufrir el mismo destino debemos analizar las bases sobre las que se sustenta la serie y los elementos susceptibles de ser modificados a la hora de localizarla en otros países. Esta es una serie humorística en la que muchas frases y situaciones se basan en ideales, situaciones cotidianas, festividades, etc. de la cultura española, también se hace referencia continua a tópicos.

Con el objetivo de ver la relación entre Margarita niña repelente y la cultura española vamos a nombrar unos cuantos ejemplos extraídos del capítulo 2. 
  • Destacaremos dos detalles gráficos: el primero es una etiqueta en la luna delantera del coche que indica que ha pasado la ITV, para los españoles esto dota al dibujo de verosimilitud pero las personas de otros países pueden no saber qué es, bien porque desconocen el nombre de este servicio, o en sus países no existe o no hay que llevar la pegatina; el segundo detalle es el Toro de Osborne junto a la carretera, símbolo conocido por todos los españoles y un cliché por el que muchos extranjeros identifican al país. 
  • Atendiendo a la lingüística destaca el acento andaluz que sería un problema de traducción ya que hay que plantearse si se mantiene igual, si se busca un equivalente en la lengua de destino o si se elimina. 
  • Por último vamos a nombrar dos elementos muy arraigados en la cultura que se usan como hilo conductor de la trama: una comunión y un hombre que supuestamente es infiel y homosexual; España es un país donde la religión católica ha estado presente en casi todos los ámbitos de la vida, además un tópico es que la gente del sur es la más devota, por ello es habitual que la mayoría de los niños hagan la comunión y que toda la familia acuda a celebrarlo; por otro lado está mal visto que engañar a la pareja pues la sociedad española defiende la monogamia y considera que se debe un respeto a la pareja, en cuento a la homosexualidad hay que decir que todavía no está plenamente aceptada y muchas personas la consideran una enfermedad y una degeneración. (Se pueden consultar otros elementos problemáticos en el artículo: http://tictraduccion.wordpress.com/2010/03/06/la-antiglobalizacion-segun-la-nina-repelente/)
Como se puede ver Margarita niña repelente tiene demasiados elementos polémicos que son indispensables para su desarrollo y que no se podrían eliminar o modificar sin que la serie perdiese su esencia. La conclusión que extraemos es que mientras que Pocoyo compartía valores e ideales comunes a muchas culturas por lo que su localización resultaba relativamente sencilla, Margarita niña repelente está demasiado metida dentro de la cultura española como para poder trasladarla a otros países.